![]() |
El Baile de La Llora |
Con un Encuentro de manifestaciones culturales tradicionales, que se celebran a lo largo del año en el estado Aragua, concluyó el 6 de Enero en la Plaza Bolívar de Maracay la programación navideña organizada por la Gobernación Bolivariana del estado Aragua y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Sistema Nacional de las Culturas Populares ( SNCP), para disfrute del pueblito aragüeño de todas las edades.
![]() |
Diablos Danzantes de Palo Negro |
Danzas Aragua, agrupación adscrita al Instituto de Cultura de Aragua ( ICA), abrió el evento a las 3:00 de la tarde con cuatro coreografías de bailes típicos, seguida por Los Diablos Danzantes de Palo Negro, bajo la conducción de la cultora Josefina Cabrices.
El Baile de la Llora, expresión coreográfica danzaria propia de la tradición de La Victoria y Zuata, estado Aragua, que antes se escenificaba sólo el día de los muertos, y que con el pasar del tiempo se ha difundido y reactivado gracias a algunos colectivos e instituciones culturales fue recreada por el Grupo Vera, que dirige Fanny Morillo.
El Baile de la Llora, expresión coreográfica danzaria propia de la tradición de La Victoria y Zuata, estado Aragua, que antes se escenificaba sólo el día de los muertos, y que con el pasar del tiempo se ha difundido y reactivado gracias a algunos colectivos e instituciones culturales fue recreada por el Grupo Vera, que dirige Fanny Morillo.
![]() |
El Toro de Colores |
Al ritmo del Joropo Central se presentó La Yuca de Coropo, expresión cultural que se cultiva en una localidad del mismo nombre del estado Aragua, el mes de mayo para celebrar la cosecha del tubérculo de gran calidad. Luego hicieron su aparición Los Sanjuaneros del Cañaveral, dirigidos por Esteban Roberto Leal, y el Toro de Colores, representación de la fiesta brava que ya es tradicional en la población de Santa Cruz, bajo la guía del cultor José de Jesús Velásquez.
![]() |
La Yuca de Coropo |
Luego Los Pastores del Niño Jesús de El Limón, dirigidos por Juan Carlos Rojas, presentaron su danza ritual con los característicos personajes y su despliegue de colorido para disfrute del numeroso público presente. Pablo Ayala y su tradicional Burriquita de Choroní con la singular manera de bailar fue la octava agrupación en salir al escenario,
Conducida por Pedro Mier Terán Tovar, la Comparsa del Gorila, expresión popular tradicional propia de la época carnavalesca en la población de San Mateo, junto a sus cazadores e indios fue de la delicia de adultos y menores .
![]() |
La comparsa del Gorila de San Mateo |
Las Parranda Central “ Los Trovadores de Santa Cruz”, y la Parranda costeña “Caña Brava”, cerraron la actividad que se prologó hasta las 10 de la noche en la Plaza Bolívar de Maracay, que lucía un hermoso pesebre y los Tres Reyes Magos con sus ofrendas al Niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario