![]() |
Vivas durante la conferencia |
Una conferencia magistral sobre la “Evolución de la vivienda venezolana” ofreció el reconocido arquitecto Fruto Vivas, en horas de la mañana de este jueves, en el Auditorio del Concejo Municipal de Girardot, en la cual reiteró su conocida sentencia “O salvamos los árboles y vivimos con ellos o desaparecemos del universo”
Premio Nacional de Arquitectura 1987, la filosofía de Fruto Vivas, uno de los arquitectos más destacados de la segunda mitad del siglo XX venezolano, es dar felicidad a otros mediante espacios más humanos, con una propuesta ecologista que tiene como su eje principal la vivienda inspirada en la sabiduría popular, desde nuestros indígenas hasta experiencias recientes.
Con apoyo audiovisual Vivas expuso como a partir de la forma de una burbuja de agua y materiales constructivos muy livianos fue desarrollando proyectos, que se han cristalizado en diversas obras. Diseños con la máxima eficiencia y un mínimo peso.
Se mostró contrario a las edificaciones de muchos pisos, a los rascacielos, que abundan en los Estados Unidos y en los países desarrollados, donde además de la gente vivir como presos, son estructuras rígidas que muchos casos han colapsado ante los movimientos sísmicos u otros amenazas externas, como el caso de las torres gemelas, las cuales se derrumbaron como galletas por el impacto de unos aviones.
Esencia de su filosofía humanista es la necesidad de que exista un equilibrio entre el ser humano y la naturaleza. De allí su proyecto emblemático de vida: Los Árboles para vivir, un sistema que materializó cuando aún era estudiante. “Yo hablo de los árboles para vivir como un sueño posible, coexistir con la naturaleza sin que seamos más que una mariposa”, dijo
Producto de este sistema Fruto Vivas mostró fotos de una hermosa casa que hizo en Judibana, estado Falcón, la cual fue su primer “ Árbol para vivir”: Una vivienda con jardines colgantes en el techo, con arena blanca de la playa y matas, lo cual crea un microclima que logra bajar la temperatura en su interior.
También mostró el “Edificio Àrbol para vivir”, en la población de Lecherías, estado Anzoátegui, que imita esa maravilla de la naturaleza en el diseño de un hermoso complejo habitacional, aplicando el concepto de la estructura límite, es decir, aquella que está al máximo de su optimización.
De igual manera el maestro mostró imágenes y se refirió al original diseño del Pabellón de Venezuela en Hannover, Alemania 2000, denominado “Una Flor para el mundo”, diseño inspirado en los Tepuyes de la Gran Sabana y la flor nacional, la Orquídea, con 16 pétalos que se abren y cierran (con los rayos solares y la brisa) sobre un “tallo” hidráulico de 19 metros de altura, La obra fue trasladada e instalada en el 2001 en Barquisimeto, estadoLara.
La actividad, organizada por el Gabinete estadal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dirigido por Carmen Virginia Rodríguez, a través de la Plataforma de Patrimonio Cultural a cargo de Jesús Alvarado -quien hizo entrega de una placa de reconocimiento al ponente-, contó con una masiva asistencia de estudiantes y profesionales de arquitectura, ingenieros, funcionarios públicos, voceros de los consejos comunales y público en general que siguió con atención la conferencia por más de hora y media.
No hay comentarios:
Publicar un comentario