![]() |
Arpas de Quirpa de San Casimiro |
Un hermoso y colorido espectáculo donde el Joropo fue dueño y señor del escenario constituyó el Encuentro realizado este jueves en la Plaza Bolívar de San Mateo, Municipio Bolívar del estado Aragua, donde el público pudo disfrutar y apreciar las diferencias y similitudes del Joropo Llanero, el Central y el Coloniero, este último propio de la Colonia Tovar.
La actividad, organizada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura , a través del Sistema Nacional de las Culturas Populares ( SNCP), y la Casa regional de la Diversidad Cultural , sin duda tuvo un gran componente didáctico que mostró a los presentes todo el encanto y diversidad de esta expresión popular tradicional que integra el canto, la música, la danza y la poesía y constituye un arte de improvisación y variación musical y vocal
El Joropo coloniero -género propio de la hermosa población de la Colonia Tovar que surgió en los años 30 de la fusión de expresiones tradicionales Alemania y el Joropo central- abrió el espectáculo.
El acordeonista Julio Misle Misle y el grupo de danza Las Kroceli, dirigidas por Mery Piñango e integrado por cinco parejas de abuelas ( tal como traduce la palabra), trajeadas a la usanza típica de las campesinas germanas interpretaron : La polea, el Smith y piezas características del género como La Josefina , La Perica , Coletón, entre otras, que fueron largamente aplaudidas por los presentes.
Seguidamente la agrupación Arpas de Quirpa, de la acogedora población aragüeña San Casimiro inició su excelente presentación con un solo de cuatro de Nelson Nieves, quien interpretó la pieza del folclor San Rafael; luego Cristóbal Tovar hizo vibrar la bandola con un entreverao: zumba que zumba y un pajarillo.
Entraron entonces tres de las diez arpas que caracterizan al grupo, regiamente ejecutadas por Edgar Piñango, Chelo Acevedo ( director de la agrupación) y la joven Leomar Torrealba, también cantadora, con una potente y bien timbrada voz . La primera pieza fue Arpa y Quirpa, donde igualmente intervinieron con el bajo y las maracas Douglas Acevedo y José Antonio Oquendo, mientras la pareja integrada por José Graterón y Sofía Zamora demostraron como se baila un joropo bien tramao.
Continuaron con un entreverao de Joropo central con las piezas Aragua Linda, La Pastorita y Las Flores, que popularizó el recordado maestro Salvador Rodríguez ; y acorde con la época decembrina interpretaron los aguinaldos: Tun Tun , Corre Caballito y La Jornada. Para cerrar tocaron Fiesta en Elorza, y Jesús Álvarez, declamó la Leyenda de Quirpa. El aplauso y entusiasmo del público estuvo presente en cada pieza.
Correspondió el turno al Joropo Central. Ángel Navas “el cafetalero”, en el arpa, y el cantador y maraquero José Campos, “el gabán de la Quebrada ”, junto a los y las bailadores y bailadoras Belén Ramírez , la Negra Esperanza , Wilson Rengifo y Volcán, fueron los encargados de entonar y darle color y sabor a los golpes y pasajes, interpretados para el disfrute del público presente.
Con la presentación de la agrupación invitada Danzas Las Flores, dirigida por Xiomara Ochoa, culminó el espectáculo, que por su calidad seguramente se repetirá en otros escenarios del estado Aragua.
![]() |
Angel Navas y José Campos con el Joropo Central |
![]() |
La Negra Esperanza, Wilson Rengifo, Belén Ramírez y Volcán, |
No hay comentarios:
Publicar un comentario